Share Button

El Estatuto de los Trabajadores (ET) recoge el derecho de los trabajadores a solicitar un anticipo de la nómina a las empresas en las que están contratados. En concreto “el trabajador tiene derecho a percibir, sin que llegue el día señalado para el pago, anticipos a cuenta del trabajo ya realizado”.

No obstante, muchas empresas no saben hasta qué punto es una obligación o tienen total libertad para decidir si la entregan o no, o sobre el número de anticipos que se pueden pedir por el trabajador.

 

Derecho del trabajador al anticipo de nómina

En el ET no se establecen las cuantías concretas que el empleado puede solicitar. Por tanto, habrá que atender a lo que disponga el Convenio Colectivo sobre este tema.

En el supuesto de que el Convenio Colectivo no establezca cuantía alguna, el trabajador tiene la posibilidad de cobrar el salario que haya devengado antes de la fecha prevista para su abono, existiendo un límite al mismo, que viene dado por el propio ET, esto es, por el valor de lo ya trabajado y aún no percibido.

La Ley no prevé nada sobre los anticipos por trabajos no realizados, sin embargo, se pueden establecer préstamos reintegrables con posterioridad, mediante Convenio Colectivo o pacto individual.

La norma no indica nada sobre el número de anticipos que se pueden solicitar, el único límite es sobre importe, que es el correspondiente al trabajo ya realizado.

En cuanto al plazo de antelación con el que el trabajador debe solicitarle un anticipo, no hay establecida ninguna regla (a salvo de lo que pueda fijar el convenio colectivo). De la misma forma, tampoco hay fijado un plazo para que su empresa conceda el anticipo una vez solicitado por el trabajador, aunque se entiende que no debe demorarse porque podría ocasionar un perjuicio para el trabajador que podría provocar que éste recurriera a los tribunales.

 

Limitaciones

Debe tener presente que como empleador sólo está obligado a conceder anticipos a cuenta del trabajo realizado en el mes en curso, y siempre que la devolución se produzca en la fecha prevista de abono.

Esto significa que el trabajador no puede exigir que se le adelante, por ejemplo, el importe correspondiente a las nóminas de los dos próximos meses (en este caso, la empresa puede negarse a conceder el anticipo). Es decir, teniendo en cuenta que en la mayoría de los casos los trabajadores cobran a mes vencido, si su trabajador formula su petición por ejemplo el día 22 de julio, sólo tendría derecho a cobrar el salario de los 21 días anteriores.

Para resolver estas casuísticas, la mayoría de convenios colectivos fijan los anticipos de manera más abierta y definen con mayor claridad los límites del anticipo y los motivos que pueden aludir los trabajadores para solicitar un anticipo.

 

Pagas extras

Además, si algún trabajador solicita un anticipo de la parte proporcional de las pagas extras que ya haya devengado, la empresa no estará obligada a dárselo.  La ley obliga a conceder anticipos sobre la nómina mensual, pero no sobre las pagas extraordinarias o cualquier otra percepción de vencimiento superior al mes, según determina el Tribunal Supremo.

 

No hay que olvidar que el convenio colectivo de aplicación en cada empresa, puede mejorar estas condiciones generales sobre anticipos que fija el Estatuto de los trabajadores.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.